lunes, 2 de junio de 2008

DEDO ATRAVESADO

MATERIAL NECESARIO:

Una gomita elástica grande, de unos 5 cms. de diámetro.

Prácticamente viendo los dibujos de las figuras, tendrás una idea de cómo se realiza este efecto, aún así te lo explicaré paso a paso.

Coloca la mano derecha palma hacia abajo, con sus dedos extendidos. Inserta la gomita dentro del dedo mayor, tal y como puedes ver en la figura 1.observa cómo la gomita queda colgando cerca de la base de dicho dedo.
Muestra la gomita al público en dicha posición, y con los dedos derechos señalando directamente hacia los espectadores, el pulgar e índice izquierdos cogen la gomita por el punto donde ella descansa sobre el dedo mayor derecho. El dedo pulgar izquierdo tiene que estar por detrás de la gomita (lado del mago), mientras el dedo índice izquierdo tiene que estar en el lado exterior (lado del público). Tira con dichos dedos la gomita hacia arriba, hasta que quede tensada contar el lado inferior del dedo mayor derecho. Si todo lo que acabas de leer te parece complicado, con sólo mirar la figura 2 verás claramente la situación de todo el conjunto en ese instante. Sin soltar la gomita de los dedos izquierdos, bájala de nuevo a la posición que estaba antes. O sea, déjala colgando alrededor del dedo mayor derecho. Luego levanta la gomita otra vez (tensándola).....repitiendo este movimiento un par de veces. Cuándo repitas el movimiento por tercera y ultima vez, empieza a cerrar tu mano derecha en forma de puño, y mientras los dedos derechos se curvan hacia la palma hacia la palma, coloca la punta del dedo mayor derecho dentro del “aro” que forma la gomita. Observa claramente este momento en la figura 3. Tan pronto cómo el dedo mencionado está dentro de la gomita, la mano izquierda tensa la gomita hacia arriba., a la vez que la mano derecha se cierra en forma de puño. Observa claramente este instante en la figura 4. Con los movimientos anteriores, se produce la ilusión perfecta de que al gomita está atrapada en el interior del puño y en la base del dedo mayor. En realidad, la gomita sólo está envuelta alrededor de la punta de dicho dedo, debajo del puño.
Mientras la gomita se tensa varias veces por encima del puño derecho, los dedos pulgar e índice izquierdos se colocan dentro del “aro” de la gomita, y luego ambos dedos se separan como si formasen la letra “C”. Seguidamente la yema del dedo mayor izquierdo se coloca sobre la uña del dedo índice izquierdo, con lo cuál se evitará que la gomita se deslice fiera de dicho dedo. Si miras atentamente la figura 5 entenderás perfectamente todo lo que acabo de explicar, ya que muestra la situación de todo el conjunto una vez realizados los movimientos anteriores. Sin pausa alguna, abre la mano derecha palma hacia abajo, pero manteniendo todos los dedos juntos. De esta forma, las dos bandas de la gomita quedarán atrapadas cerca de la 2ª articulación del dedo mayor derecho, en la punta de dicho dedo. Aquí la idea es que el conjunto te quede tal como muestra la figura 6. observa cómo la banda de la gomita que pasa por encima de la punta del dedo mayor derecho queda escondida de la vista del público por el dorso de la mano izquierda. De hecho, ambas manos están palmas hacia abajo, y la gomita queda tensada entre los dedos pulgar e índice izquierdos, tal como puedes ver en la figura.

En este punto, el público cree que la gomita está ensartada dentro del dedo mayor derecho, y parece imposible que pueda escaparse de dicho lugar.
Para que la gomita “penetre” aparentemente a través del dedo, lo único que tienes que hacer es levantar ligeramente la mano izquierda, a la vez que la mano derecha se mueve de lado a lado a modo de “pase mágico”. Cuándo separes los dedos derechos, la gomita saltará hacia arriba de entre los dedos, produciéndose la mágica ilusión de penetración. La gomita queda sostenida en las puntas de los dedos pulgar e índice izquierdos, y por tanto no hay ninguna duda sobre el efecto mágico que acaba de ocurrir.

viernes, 30 de mayo de 2008

CONTROL AUTONOMO


1. Ruega a un espectador que mezcle una baraja, que puede ser prestada, colocándola después boca abajo encima de la mesa enfrente de él.
2. Dile al espectador que corte un paquete de cartas desde la parte superior de la baraja, digamos entre 5 y 15 para no hacer el juego demasiado largo. Luego dile que cuente secretamente el número de cartas que contiene su paquete cortado, y lo recuerde. De esta forma, el espectador habrá elegido un número completamente al azar, y ni el mago ni el resto del público lo conoce. La limitación de “ 5 a 15 “ cartas ha sido elegida arbitrariamente , ya que el espectador puede coger más cartas si lo desea. De la misma forma, el paquete puede ser cortado de cualquier parte de la baraja, por ejemplo desde el centro. Una vez comprendas la mecánica del juego tú mismo podrás variar estos detalles, si así lo deseas.
Una vez el espectador ha contado las cartas de su paquete, éste puede dejarlo a un lado de la mesa, o en un bolsillo, o en el regazo si está sentado.
3. Seguidamente el espectador hará uso de su “numero secreto” para elegir una carta de la baraja, de acuerdo con las instrucciones siguientes: él tiene que coger cartas de una en una, desde la parte superior de la baraja, e irlas contando y colocando en un montón encima de la mesa mirando cada carta y dejándola cara abajo formando un paquetito. Cuando llegue a la posición que se corresponde a su “número secreto” él tiene que recordar dicha carta. Sin embargo, en dicho punto no detiene el reparto de cartas, sino que continúa repartiendo varias cartas más desde la parte superior y encima del montón que está en la mesa, mirando siempre las cartas. De esta forma, nadie sabrá en que posición cae la carta pensada por el espectador, ya que no sólo éste ha estado mirando todas las cartas, sino que además ha ido repartiendo cartas “extra” en el montón. Todo el público estará de acuerdo con esta afirmación.
4. Mientras el espectador hace las acciones anteriores, el mago adopta una aptitud de indiferencia, pero vigilando que haga bien todas las operaciones. Sin embargo, el mago lo que hace también es contar mentalmente las cartas que reparte el espectador encima de la mesa. Esta es la “clave” del juego, y es lo único que tiene que recordar el mago. Supongamos que el espectador ha repartido encima de la mesa 18 cartas.
5. Seguidamente ruega al espectador que coja el montón de cartas repartidas y lo coloque encima del resto de la baraja. Para completar ésta, ruégale que coja el pequeño montón que tiene en el bolsillo (el que sirvió para formar el número secreto) y lo coloque encima de la baraja. En este punto la baraja está completa.
Mientras el espectador hace estas acciones, el mago puede colocarse de espaldas, ya que no necesita ver nada. De esta forma, la mayoría de espectadores recordarán que el mago ha estado de espaldas todo el tiempo, cosa que en realidad no es verdad.
6. Ahora el mago hace hincapié en todo lo sucedido, recordando al público que nunca ha visto la cara de ninguna carta, y que además tampoco conoce el número secreto elegido por el espectador. Todo esto es cierto, y parece imposible que el mago pueda adivinar la carta elegida mentalmente por el espectador. Sin embargo, y a pesar de esas imposibles condiciones, el mago conoce exactamente dónde está la carta del espectador en la baraja. Será la que está en la posición nº 19 desde la parte superior. ¿Por qué? En nuestro ejemplo el espectador repartió encima de la mesa 18 cartas, y la carta elegida siempre estará en la posición siguiente al total del número de cartas repartidas por el espectador. Así pues, en nuestro ejemplo será la nº 19.
7. Como comprenderás, la localización de la carta elegida variará con cada presentación del juego, dependiendo del número de cartas que reparte el espectador. Sin embargo siempre conocerás su exacta posición en la baraja, simplemente añadiendo “uno” al total de cartas repartidas.
Lo ideal es dar la baraja al espectador para que vaya repartiendo cartas de una en una cara hacia arriba, y que piense mentalmente “Alto” cuando vea su carta. Obviamente, el mago cuenta las cartas y cuando llega a la nº 19 procede a la adivinación.
También puedes hacer que el espectador vaya repartiendo cartas en hileras encima de la mesa, controlando el mago la posición nº 19 (siempre en nuestro ejemplo). Luego puedes coger la mano del espectador e irla pasando por encima de las cartas, y “casualmente” detenerte encima de la carta en cuestión gracias a las “ondas mentales” emitidas por el espectador.

jueves, 29 de mayo de 2008

FU-MANCHU - MAGICIAN


FU-MANCHU
La magia mundial se revolucionaría con la aparición de un joven mago que Ilegaría a los más altos niveles mágicos después de Robert Houdin.
Este mago se llamaría "FU-MANCHU", hijo del famoso mago holandés "OKITO" y descendiente de seis generaciones de magos. Inglés de nacimiento y argentino por adopción, "FU-MANCHU" merece que se le dedique un espacio más amplio de lo corriente, por lo mucho que gravitó su magia en el mundo entero y, en particular, en la Argentina.
David Teodoro Bamberg, "FU-MANCHU", nació en Derby (Inglaterra) el 19 de febrero de 1904. Viajó constantemente con su padre y fue creciendo dentro del espectáculo mágico de la dinastía de los Bamberg. En su juventud hizo de todo: ayudó a sus padres en su acto mágico y aprendió papiromagia y las sombras chinescas, en las que logró una gran perfección a pesar de su juventud.
Fu se fue independizando de la tutela mágica de sus padres y, con el seudónimo de "SYKO", montó su acto de magia y sombras chinescas. Su indumentaria era un elegante frac.
"SYKO" fue presentando su acto por algunas ciudades europeas, hasta que conoció al famoso mago ingles "RAYMOND", que a su vez era gran amigo de su padre "OKITO".
"RAYMOND" le propuso a "SYKO" integrar su compañía; y éste aceptó. Después de algunas actuaciones por Europa "RAYMOND" y su compañía embarcaron rumbo a América, donde ya habían estado en otra oportunidad. Llegaron a Río de Janeiro donde hacen una breve temporada, para luego pasar a la Argentina. Todo esto sucedió durante los años 1926 y 1927.
Una vez en la Argentina, "SYKO" pensó en montar su show propio. Decidió, que seguiría con el estilo de su padre "OKITO".
Le escribió a OKITO, que se hallaba en Chicago, contándole su decisión, quien muy contento le envió algún dinero y sumado al que él tenía, montó su show propio.
Durante casi dos años estuvo armando su espectáculo a la vez que ensayaba lo que sería su repertorio, incluyendo cosas de su padre y otras de "RAYMOND", cuando él creyó que la cosa estaba madura, según su expresión, buscó un teatro céntrico para debutar, eligiendo el Teatro San Martín de la calle Esmeralda, entre Cangallo y Sarmiento, ya desaparecido.
El debut sería la noche del 1º de marzo de 1929. Ni qué decir que, a pesar de sus nervios, el debut fue un éxito. En el encabezamiento del programa decía: "Okito presenta a Fu Manchú".
Fu, después de su debut, y con buen equipo de colaboradores, decidió recorrer algunas ciudades del interior para ir afianzando su show. También visitó algunos países vecinos. Hasta que en 1935 decidió correr la aventura europea. Desembarcó en Barcelona, donde realizó una gran campaña en el Teatro Apolo de la ciudad Condal. Después pasaría a los teatros del centro de Barcelona. Ya en pleno éxito, decidió recorrer toda la península.
Por aquel entonces, Hilda (la primera esposa de Fu) era una magnífica colaboradora. De este matrimonio tuvieron un hijo, al que algunas veces, siendo chico, Fu sacaba de cualquier parte como hicieron con él sus padres.
Fu, con su espectáculo, recorrió algunos piases de Europa, para luego retornar al continente americano, llegando a México en 1937, donde presento su espectáculo y participo en el rodaje de varias películas junto a famosos artistas de la pantalla, por un lapso de casi cuatro años. Luego continuaría sus viajes por toda América.
Fu-Manchú presento largas temporadas en los teatros de Buenos Aires. Siendo algunos de los nombres de sus espectáculos "Embrujos de Fu Manchú", "La hija de Satán", "La butaca de la muerte", "Magiarama", "Viaje alrededor de la Magia" y muchos más. En casi todos los espectáculos intercalaba su gracioso sketch "El bazar de magia", el que realizaba con su primer colaborador "MIQUELET" muchos chistes, infinidad de gags y un cómico ayudante principal.
Siempre su espectáculo fue de lo mejor, decorados elaborados por excelentes escenógrafos, lujosos vestidos para las bailarinas y los asistentes, aparte de su indumentaria personal, quimonos que cambiaba a cada instante (que en su mayoría eran de auténtica procedencia china). En los aparatos de magia, no escatimaba nada para que fueran perfectos.
Fu Manchú fue el mago ideal, con profundos conocimientos de su profesión y un don de gentes difícil de encontrar. En él, como en la mayoría de los grandes magos, no existía la envidia, cosa frecuente entre los cultores de menor actuación.
A la edad de sesenta y dos años se retiró de la vida agitada del teatro y en la calle Riobamba 143 de Buenos Aires, instaló un "Bazar de magia", anexado a una escuela del mismo arte.
La muerte lo sorprendió al lado de su compañera Lola (Dolores Isabel Cámara), el día 19 de Agosto de 1974, habiendo Ilegado a los setenta años de edad. Un diario de la Argentina, país a quién él tanto quería, dijo: "Falleció el último de los grandes magos: FU MANCHU", y finalizaba diciendo: "Ayer realizó el número final en el espectáculo de la vida. FU MANCHU se esfumó en las tinieblas de la noche y se transformó en el personaje de una leyenda mágica".
Dijo el mago argentino Carlos H. Colombi. Para mí "FU-MANCHU", fue el mago más completo de todos los tiempos, ya que lo reunía todo. Tenía una gran cultura, figura, juventud, simpatía, habilidad y conocimiento del arte escénico (ya que su aventura de actor en México le sirvió de gancho). Por lo que considero que "FU-MANCHU" era el TODO dentro de la magia.
En la magia lo abarcaba todo: grandes aparatos; magia clásica, en general, con lo que obtenía efectos mágicos sorprendentes; un lujo espléndido; gran despliegue de colaboradores de ambos sexos; música apropiada, así como diálogos con gracia y fino humor. Aparte, era un maestro en las sombras chinescas; sus manos parecían de seda por los movimientos tan suaves que tenía.
"FU-MANCHU" hablaba correctamente inglés, alemán, francés y, por supuesto español. Un español "muy especial" que le servía a la perfección para sus actuaciones en los países de habla hispana.
Recorrió el mundo con éxito creciente. Su magia creó escuela en todas partes. El trato con Fu, su magia y sus enseñanzas influyeron enormemente en el ambiente mágico argentino.
Quien vio uno de sus shows sigue amando la MAGIA

JOANIE SPINA


JOANIE SPINA
Joanie Spina, es una maga, coreógrafa y consultor artístico de David Copperfield por 11 años, aprendió el arte antiguo de la magia en producciones del calibre de las producciones de Broadway y de Hollywood. Ha recibido los elogios de los críticos de todo el mundo sosteniendo que los resultados de su colaboración con los magos del mundo levantaron la estatura de la magia a las nuevas alturas en los ojos del público y aseguraron la viabilidad de la forma del arte en el siglo XXI. Igualmente en la etapa de la televisión, Spina coreógrafa realizó rutinas incontables con Copperfield, incluyendo su levitación provocativa del agua, donde, en medio de una antorcha encendida en la selva trópical, levitaba en corrientes del agua mientras que hacía una danza horizontal que emocionaba a los espectadores. Ella le brindó estilo y fuerza a la ilusión del vuelo de Copperfield dándole una fluidez que convenció millones de que los seres humanos pueden volar.
Ahora, Spina como maga a solas, es aclamada, por grandes audiencias mientras que ella infunde una gama de emociones que se llenan de misterio romántico y fantasía con su particular magia. Estos resultados conducen invariable al asombro. Es a través de su trabajo como ejecutante que las audiencias ganan la penetración en la profundidad y la gama de este viaje de fuerza de mujer.
Las Vegas ha tratado muy bien a Joanie, pues ella se ha presentado en dos hoteles famosos, Caesar's Palace y el hotel Riviera en sus salones, en el hotel de Claridge de Atlantic City y con su espectáculo "viaje mágico" en el Palacio Casino de Nassau.
Una danza seductora y los talentos de Spina son reconocidos altamente por la comunidad mágica donde la buscan para que les brinde su consejo y sus capacidades directorales y coreográficas. Joanie dirigió a la princesa Tenko de Japón en la presentación además de haber proporcionado la dirección artística a una lista impresionante de artistas mágicos incluyendo Kevin y Cindy Spencer, Marco, Dirk Arturo, Ashley Springer, Melinda, Allen Valentine, Connie Boyd, Circo Tihany, Andre Kole y muchos más.
La magia de Joanie Spina es una combinación encantadora de ilusiones, de comedia y de danza espectacular. Este formato original refleja magia y vida desde un punto de vista femenino.
La magia de Joanie Spina se parece a una introducción de cuento de hadas, Joanie es magia y movimiento, es pasión y talento.

MATTHEW BUCHINGER


Matthew Buchinger is the kind of man history doesn't forget easily. The 18th century magician played a half-dozen musical instruments, fathered 14 children and was a calligraphy master -- creating crests of nobility and personal portraits so detailed that a magnifying glass might reveal five psalms written in the curls of a wig.
Ricky Jay can't get Buchinger out of his head for two additional reasons: The performer never grew taller than 29 inches, and was born without arms or legs.
"He created each picture with two flippers rotating a pen," Jay says, with a hint of affection. "It's truly wonderful."
While Jay is probably best known as that actor who keeps showing up in David Mamet movies and the HBO series "Deadwood," the sleight-of-hand artist's biggest fans know his soul lives in the past. The walls of his Los Angeles home are adorned with the publicity posters from a long-gone era of magicians, con men and freak-show headliners.
Those advertisements make up the bulk of "Extraordinary Exhibitions: Broadsides From the Collection of Ricky Jay," on display at the Yerba Buena Center for the Arts in San Francisco through April 3.
Arranged on bright red walls by guest curator Renny Pritikin, it's a macabre history lesson told through more than 100 bizarre handbills from the 17th, 18th and 19th centuries -- which somehow escaped a dozen generations of refuse bins and found their way into Jay's ever-expanding collection.
"They're kind of like the Thai menus of their day. Initially they were handed to people, or they were posted on walls," Jay says during a recent visit, as the final tweaks to the exhibition are completed around him. "It is hard to imagine people saving them. That's part of what makes it so exciting. There's a very high percentage of these pieces that are probably unique."
Jay has become an easily recognized character actor in the past decade, and developed a strong cult following for his Mamet-directed theater productions "Ricky Jay & His 52 Assistants" and "Ricky Jay: On the Stem," which sold out at small venues in Los Angeles and New York. But he started his collection more than 25 years ago during leaner times. Jay and his magic opened for Cheech and Chong, Emmylou Harris and the B-52's during the night, while he searched for learned pigs, flea circuses and an elusive armless dulcimer player by day.
"Most of them came from being on the road, visiting bookshops and print galleries while I was performing," Jay says.
He wrote about many of his greatest finds in the 1990s publication "Jay's Journal of Anomalies," which was released in book form three years ago and has been revisited on Jay's weekly radio show on KCRW in Los Angeles. The broadsides have also been made into a book, which is being sold at the museum now and will be available in bookstores soon.
With relatively few collectors of this kind of art, Jay says the broadsides often find their way to him these days, instead of the other way around. That includes an 1816 broadside for Giuseppe De Rossi, an Italian magician who boasted he could sever the head of a steer and then make the animal whole again. When a trader presented Jay with the weathered document a couple of months ago, he wasn't aware De Rossi existed.
To understand the magician's joy, imagine a collector of 20th century baseball cards in the 24th century, who discovers there was a player named Roberto Clemente by unearthing his rookie card.
"I've been researching this piece, and I've found literally no record of De Rossi at all," Jay says. "Tomorrow or 10 years from now you may run across a newspaper account describing him. Or maybe he's absolutely lost to history except for this one sheet."
While there are a few performers mainstream audiences may have heard of in the exhibition -- conjoined twins Chang and Eng come to mind -- Jay's favorites seem to be the broadsides that present more questions than answers. He's particularly fond of the prose on the advertisements, most of which seems to come before the advent of irony.
"Wonderful Remains of an ENORMOUS HEAD," one broadside reads, without giving details of whose head is on display or its current condition. "18 Feet in Length, 7 Feet in Breadth and Weighing 1,700 Pounds."
Jay's return to San Francisco has been a happy one, if a little awkward. The performer, who is notoriously private about his personal life, was set to co-star in Mamet's world premiere of "Dr. Faustus" last year at the Magic Theatre, but had to pull out because of a hernia. ("Let's not relive that," he says, when asked to elaborate.)
Jay entertained a packed house during a City Arts & Lectures appearance Thursday night, and hinted during an interview that he would love to bring his card-trick-themed "On the Stem" production to San Francisco. His favorite printer, Patrick Reagh, lives in the area, as does Persi Diaconis -- a Stanford statistics professor and sleight-of-hand icon with a career path as strange as Jay's.
Until Jay returns, locals will at least get a few months to explore the contents of the magician's living room, along with dozens more of the best pieces from his archives, at the Yerba Buena exhibition.
"I've never seen a hundred pieces together in a room. It's really just a wonderful feeling," Jay says, surrounded by Buchinger, De Rossi, the Enormous Head and all the rest. "It really gives the sense of the history of the bills. I keep thinking as I walk around the room how much fun it would be to go to these exhibitions."

MAX MAVEN


MAX MAVEN
Max Maven, en realidad se llama Philip Goldstein, nacido en 1950, esta considerado como el mejor mentalista del mundo. Incluso ha asesorado a grandes mentalistas y magos de este tiempo.
Utilizando un amplio arsenal de avanzados y poco ortodoxos principios y técnicas, Max Maven ha logrado meterse en la mente de extraños, llevando la persuasión subliminal y la sugestión al límite. Realiza milagros completamente bizarros y al público le encanta, pues su trabajo sobrepasa las fronteras y diferencias culturales. Su show llamado “Max Maven: Thinking in Person” ha sido presentado en más de una docena de países y ha encabezado los espectáculos más importantes en los clubes nocturnos norteamericanos.
Max se ha presentado en muchos programas de radio y televisión, en este último medio de comunicación ha trabajado en los géneros de Comedia y Drama, consiguiendo el papel principal en el Show “Count Declues´ Mystery Castle” producido por la cadena Fox, así como también ha trabajado en las conocidas series de televisión “The Prince of Bel Air” (en México se conoció como “El Príncipe del Rap”) y General Hospital.
En 1998, Max creó y estelarizó una nueva serie en Canadá, la cual se basaba en matemáticas recreacionales y estaba enfocada a televidentes jóvenes, dicha serie se llamó “MAXimum Dimension”, la cual se colocó en los primeros seis lugares de preferencia del público. Entre sus apariciones en televisión podemos incluir dos programas especiales en Tailandia, los cuales produjo él mismo además de que trabajó hablando en tailandés. En 1994, condujo una serie de 12 partes para la HTV en Inglaterra, llamada “Something Strange with Max Maven” en la cual se exploraban aspectos de lo Paranormal; dicha serie logró un nivel de audiencia sumamente alto, e incluso rompió records, por lo que se produjo la segunda parte al siguiente año.Max Maven es un pionero de la televisión interactiva, creó el video “Max Maven´s Mindgames” para la MCA , el cual fue un parte aguas en la televisión, por lo cual su trabajo se ha incluido en los especiales de magia más reconocidos y vistos por el público de todo el mundo.
Con la compañía “Landmark Entertainment” desarrolló el “Caesars Magical Empire” en el Casino Caesar Palace en Las Vegas Nevada, donde una serie de misterios interactivos suceden entre el público y un hechicero llamado “Maximus Maven”, quien mide 8 pulgadas de alto y aparece holográficamente detrás del bar central.
Ha ganado infinidad de premios y reconocimientos como el mentalista más importante del mundo. Su talento llevó al fallecido actor y leyenda del cine Orson Wells a escribir que Maven es “La mente más creativa y original en la magia”. Ha sido asesor de magos tan importantes como David Copperfield, Sigfried and Roy, Dough Henning, Penn & Teller, Lance Burton y muchos más. La revista Magic publicó una lista de los 100 personajes que más influencia han tenido en la magia teatral durante el siglo XX, en la cual fue nombrado Max Maven.

CHARLOTTE PENDRAGON


CHARLOTTE PENDRAGON
Charlotte Pendragon es la mujer mas honrada de la historia de la magia. Ella puede realizar ilusiones que ninguna otra puede. Por esta razón, fue la primera mujer votada en Inglaterra por el Círculo Mágico, sorprendiendo por ser americana y porque ninguna mujer había recibido antes este honor en 100 años de la organización. Los Pendragons han actuado para la reina de Inglaterra, el príncipe de Gales, la familia real de Mónaco y, por supuesto, para el presidente de los Estados Unidos. Charlotte fue la primera mujer en recibir "el mago del año" del Castillo Mágico. Juntos han ganado dos veces, algo solamente que solo otros cuatro magos vivos lo lograron, David Copperfield, Siegfried & Roy, y Lance Burton.
Jonathan y Charlotte estudiaron en Irvine de la Universidad de California. Ellos son graduados, Jonathan con un grado en teatro y Charlotte en danza. Se casaron al terminar y ahora tienen su hogar en Las Vegas, Nevada, y en la playa de California. Como estrellas de la televisión, ningún mago tiene un curriculum vitae como el de Jonathan y Charlotte Pendragons. se han presentado en NBC, CBS, ABC, Fox, PBS, Disney Channel, Showtime, Fox Family, y en CNN. Se han presentado mas que cualquier mago en historia. Charlotte representa a la mujer que defiende y enriquece "el arte de la magia."
Claude Douglas Yarbrough, nacido en Fulleton, California, EUA en 1953, y Charlotte Brown, nacida en Kalispell, Montana, también en los EUA, en 1954, se conocieron en la Universidad da California, en Irvine, mientras ejercitaban en la piscina. Ambos adoraban saltar del trampolín, practicaban gimnasia y otras modalidades de ejercicios físicos. En la universidad estudiaba artes dramáticas y ella ballet. Claude se había iniciado en las Artes Mágicas en la infancia. La afinidad entre ambos fue inmediata y cuatro días después del encuentro, se hicieron novios. Seis meses después estaban casados. Así nació la pareja Jonathan & Char que, a partir de las primeras presentaciones Mágicas en las ferias renacentistas de la Bahía de San Francisco, iría a causar sensación en los más importantes escenarios del mundo con shows repletos de vigor, sensualidad, fantasía y bueno humor.
La pareja, profundamente unida y apasionada por las Artes Mágicas, trajo una innovadora dinámica al ilusionismo.
Se inspiró en las bellísimas pinturas mitológicas de Boris Valejo y Frank Frazetta para elaborar espectáculos con creativa escenografía y osado vestuario, rodeados con la mejor música contemporánea. Jonathan es poeta y muchos de sus poemas fueron incorporados a los shows para enriquecer el clima que evoca antiguas leyendas medievales. La integración actoral entre Jonathan y Charlotte es perfecta. Uno ayuda al otro como si fueran parte de un solo organismo. La excelente interactividad sentimental, intelectual, ideológica, técnica y artística llevó al surgimiento del nombre The Pendragons, que los unió, todavía más, bajo una misma identidad profesional.
Al revés de lo que muchos imaginan, Charlotte no actúa como mera asistente del marido. Ella hace números de mentalismo y presenta ilusiones de pequeño porte, intercalando con Jonathan los momentos altos del show.
Jonathan acostumbra decir que, el secreto de la larga y exitosa carrera de la pareja, se debe a la total sinergia que existe entre él y la esposa.
El producto de la performance es mayor y más importante que la individualidad de cada uno de ellos.Harry Houdini (1874-1926) creó la Metamorfosis, una ilusión que hace que una persona atada en el interior de un saco y encerrada dentro de una caja de madera lacrada con muchas cuerdas y candados, súbitamente cambiar de lugar con otra que está de pie sobre la caja. Houdini hacía la sensacional transposición en 3 segundos, pero los Pendragons, habituados a intensos trabajos musculares, pasaron a hacer el mismo efecto en apenas una fracción de segundo!
La Metamorfosis de la pareja se transformó en un auténtico "milagro" y por muchos años fue su número más admirado y solicitado.
Jonathan, que por ocho años trabajó como doble para la industria cinematográfica, es un maestro en Magia de Cerca ("close-up"), pero siempre deseó trabajar con grandes ilusiones en los espectáculos, como el increíble Interlude, cuyos principios técnicos fueron concebidos por el creativo Jim Steinmeyer. El Interlude mostraba a Charlotte atravesando el pecho del marido y rápidamente se transformó en una gran sensación, copiada por cientos de Magos. The Pendragons logró maravillar al mundo con muchas otras ilusiones impactantes, tales como el impresionante Impalement, el Artist's Dream, el Clearly Impossible, la levitación Time and Space, el Le Pendu y la maravillosa levitación de 360 grados. Solo en 1992, cuatro nuevas ilusiones fueron creadas, incluso la extraordinaria The Crystal Sawing, que muestra a Charlotte siendo aserrada al medio dentro de una delgada caja de vidrio transparente. En una reciente edición del especial televisivo World's Greatest Magic, los Pendragons hicieron desaparecer 25 mujeres en el escenario del Ceasar's Palace.
El amplio conocimiento de Jonathan sobre ingeniería de ilusiones y producción de espectáculos es respetada por los profesionales del sector. Gary Pudney, que ha producido 14 especiales televisivos para las redes ABC y NBC es uno de los que frecuentemente recurren a la consultoría de Jonathan.
David Copperfield y Siegfried & Roy están entre los muchos ilusionistas consagrados que admiran el Arte de los Pendragons. La revista Magic (EUA) considera que la pareja está entre las 100 personas que transformaron las Artes Mágicas en el siglo 20. Merecidamente, los Pendragons recibieron el premio Mago del Año 2000 en el World Magic Awards, que al Mejor Ilusionista se entrega durante el International Magic Awards y dos veces fueron homenajeados con el codiciado Mago del Año del Magic Castle, de Hollywood, EUA.
En 1991 Charlotte logró ser la primer mujer a ser admitida en el secular y hermético Inner Magic Circle, en Inglaterra. Es la Artista femenina más premiada y homenajeada en la historia de las Artes Mágicas.
Se estima que los Pendragons aparecieron más que cualquier otro Mago en los programas de televisión internacionales. El inolvidable espectáculo Illusions of the Night, de la Universal Studios, escrito, dirigido e interpretado por ellos, fue visto por más de un millón de personas y quedó en la memoria como "el más exitoso show en vivo de la Universal".
Las presentaciones de los Pendragons cautivaron miembros de la más alta elite política y social, como el Presidente Bill Clinton, la Reina Elisabeth, el Príncipe Charles y la Familia Real de Mónaco. La pareja es representada por Richard Duryea. Cuando no están maravillando el público en alguno de los más de 50 países que han visitado, seguramente están descansando en una de las casas que mantienen en Las Vegas, Nevada, y en Shell Beach, California. El show The Pendragons: Grand Illusions está en cartel en la Harrah's, en Laughlin, Nevada, EUA.

TINA LENERT


Los artes de la mímica y de la magia están cruzando todas las barreras de la lengua y de la edad. Si alguien puede servir como ejemplo, es Tina Lenert.
Ella ha combinado comedia silenciosa con un tacto de la magia para producir un espectáculo más inusual y más encantador en el cual encuentra a una señora de la limpieza infeliz a la que lleva a un mundo mágico lleno de felicidad.Sus habilidades del mimo le llevaron a ser el miembro fundador de los L.A. Mime Company, un grupo talentoso que se realizó en las universidades y aparecía en varias series de televisión. Sus habilidades mágicas fueron desarrolladas siendo también una maga televisiva, mientras ella estudiaba en una academia de artes y ciencias mágicas.
En el transcurso de los años, Tina han viajado Europa varias veces, apareciendo en teatros importantes incluyendo Wintergarten de Berlín, el palacio de Londres y un espectáculo para la familia real en Monte Carlo. Le han ofrecido trabajo en la televisión de muchos países europeos, suramericanos y asiáticos.
En los Estados Unidos, ha aparecido en Reno de Harrah, Atlantic City y Las Vegas así como el palacio de Caesars. En numerosos canales de televisión como Nickelodeon, CBS y NBC Specials de Disney, le han ofrecido ser la protagonista de unos dibujos animados donde se narraría su vida.

TINA LENERT


The arts of Mime and Magic are universally appealing to everyone, crossing all barriers of language and age. If anyone can serve as an example, it is Tina Lenert. She has combined silent comedy with a touch of magic to produce a most unusual and enchanting act in which a very sad and frumpy cleaning lady is magically transformed and finds happiness.Her pantomime skills were honed as a founding member of the L.A. Mime Company, a talented group who performed at colleges and appeared on several television series. Her magic skills were developed by being a regular performer and life member of Hollywood’s Magic Castle, where she was voted Stage Magician of the Year by the Academy of Magical Arts & Sciences.For the past several years, Tina has toured Europe several times, appearing in major theatres including Berlin's Wintergarten, the London Palladium and a performance for the Royal Family in Monte Carlo. She has been featured on television in many European, South American and Asian countries.In the United States she has appeared at Harrah's Reno, Atlantic City and Las Vegas as well as Caesars Palace. On television she has been featured on the Disney Channel, Nickelodeon, and CBS and NBC Specials.Tina Lenert's distinctive blend of magic, mime and music is a sweetly effective Cinderella story in which Lenert subtly transforms from a charwoman to a beauty, thanks to the intervention of a magical mop - a surprisingly effective substitute for Prince Charming. A riveting storyteller, Lenert has the childlike simplicity of a female Red Skelton.The Los Angeles Times
I wish my mop could do that!

miércoles, 28 de mayo de 2008

ENTREVISTA A ALDO COLOMBINI


Aldo Colombini
Aldo Colombini es uno de los más premiados y magos más polifacéticos hoy en día, es uno de los pocos magos que puede entretenernos sin hace ni un solo truco de magia. Aldo es una persona muy amigable, entrañable y con una medida de 6 pies de alto. Con su barba, pelo largo, el público puede confundirle fácilmente por un vagabundo ó un escalador de montaña. Es un hombre que toma todo lo que la vida le aporta, aprovechando hasta el último momento. Aldo es un consumado presentador y mago.Aldo es un fan de Sir Arthur Conan Doyle, es una persona entusiasta, no es de extrañar que mucho de sus efectos mágicos estén entorno a la figura de Sherlock Holmes. Uno de sus mejores efectos ronda este tema, el cual se llama "Holmes vs Moriarty". Aldo toma los dos reyes negros de la baraja, los cuales representan a Sherlock Holmes y al Doctror Watson. Un espectador es escogido del público. Este espectador es el testigo de las actividades criminales de Moriarty. Aldo muestra una lista de sospechosos del mazo de cartas al espectador, éste arbitrariamente selecciona una carta al azar y la firma. Esta representa al profesor Moriarty y es nuevamente devuelta al mazo. Ahora el profesor Moriarty se pierde en el mazo. Así en una serie de búsqueda finalmente y de una manera espectacular el profesor Moriarty es encontrado por Sherlock Holmes y el Doctor Watson.Con esto prentendemos dar una muestra de los que representa Arthur Conan Doyle en la vida de Aldo Colombini y en sus juegos..Señalar que Aldo no es solo un gran mago, es también un excelente profesor y conferenciante. Principiantes, amateurs y profesionales siempre están dispuestos a aprender de Aldo. El toma principios básicos en los juegos que desarrolla pero los convierte en juegos entretenidos. Si alguna vez tienes la oportunidad de conseguir alguna de sus conferencias, te darás cuenta que vale su precio en oro, así como el tiempo y esfuerzo que le dediques. Si quieres saber más de Aldo Colombini, puedes visitar su página http://www.mammamiamagic.com/, donde encontrarás magníficos efectos de este mago que te puede interesar.A continuación recogemos la entrevista que le hizo Magic World a Aldo colombini en su número 13.P.- ¿Cuándo comenzastes en la magia Aldo?R.- Comenzé haciendo magia a la edad de 17 años, estaba trabajando en un conocida industria de motores de coches de Carrera (Ferrrari) en el proceso de producción. Era el trabajo más aburrido que he tenido nunca. Por lo que intenté algo más fuera de la factoría y comencé con la magia. Me encantó y me sigue apasionando después de 30 años. Tengo 50 años, pero con un corazón de un chiquillo.P.- ¿Aldo quién ha sido tu profesor o tú ídolo en el mundo del ilusionismo?R.-He tenido muchos. Slydini, que lo conocí cuando era muy joven, estuvo mucho tiempo conmigo (aunque nuestros estilos eran muy diferentes.... a pesar de que ambos eramos italianos). Mi amigo Alberto Sittta me ayudó a introducirme con buenos magos. Los libros de Dai Vernon y Harry Lorayne, luego conocí a Juan Tamariz y me encantó su estilo de magia... él es un genio loco y estoy orgulloso de tenerle como amigo. Creo que nunca fuí el mismo después de conocer a Juan Tamariz.. debería demandar a Juan por el daño cerebral causado!!!. Yo nunca he tenido profesores, yo solía decir que tengo lo bueno y lo malo de un hombre hecho a sí mismo.P.- ¿Qué consejos darías a los que empiezan en el mundo mágico y no pueden saber el estilo a seguir en su magia?R.- El mejor consejo es SER UNO MISMO. Si tu eres tú mismo, siempre serás un perfecto NUMERO UNO Intentar ser alguien más, lo que consequirás es ser un perfecto NUMERO DOS. Piensa sobre ello!!! tu no puedes ser David Copperfield, pero David Copperfield no puede ser TU. Intenta poner tanto como puedas de tu ser en tus presentaciones mágicas. La audiencia tiene que amarte a tí primero y luego lo que haces. Si ellos se enamoran de tí, luego amarán tu magia.P.- ¿Cuál fue el primer truco que aprendistes?R.- El cigarrillo que desaparece con un FP.P.- ¿Aldo tú te has caracterizado por el humor y la improvización en tus actuaciones, cómo se puede conseguir dicho estilo, has trabajado duro o simplemente forma parte de tu manera de ser? R.- Mi estilo es natural. Pienso que todo el mundo agradece que sea igual en el escenario que fuera de él. Tú puedes ser divertido o puedes intentar ser divertido, pero pienso que eso es algo que tienes en tu sangre desde que naces. Por supuesto que yo trabajo en ese aspecto, saco materiales nuevos y antiguos, intento ver lo que es gracioso, lo que no, qué funciona con el público, etc. Pero pienso que al final es algo que tú tienes en tu interior, en pocas palabras SOY YO!P.-¿En el Congreso de Granada pudimos verte en acción, sin duda fuiste uno de los mayores éxitos del Congreso, la acogida fue extraordinaria, que piensas del Congreso de Granada y el nivel allí mostrado por los nuevos valores de la magia, crees que España tiene buena cantera? R.- La gente en España siente que me gusta lo que hago, siente que me gusta compartir lo que hago, compartir la magia y estar con ellos. Y es verdad!. El mejor halago que me pueden decir es: PUEDO SENTIR QUE TE GUSTA LO QUE HACES. Me siento agradecido, me siento orgulloso por poder desarrollar un trabajo que me gusta, que me permite visitar paises, conocer gente. Es fantástico, siempre estoy contento cuando visito España, Tengo muchos amigos en vuestro país, además de que también soy latino. Granada fue estupendo y siempre que vengo a España veo nuevos magos de gran nivel. Seguid así amigos.P.-¿Sin duda Juan Tamariz ha marcado un estilo propio en nuestro país, crees que esa es la causa de que en España haya tantos cartómagos frente a otros países y ves el nivel de la cartomagia en un nivel alto o bajo si lo comparamos con EEUU y resto de países?R.-Pienso que Juan ha dada una gran impresión de España por que él es el ARTISTA que habla con su corazón primero y luego con sus manos. El consigue llegar al corazón y las mentes de los espectadores. Cartomagia es popular en todo el mundo, pero España tiene más estudiosos que en otros países de los que he estado. Creo que USA tiene la magia y los magos más comerciales, con ello quiero decir divertida y de entretenimiento. Juan probablemente sería una bomba en USA.P.- ¿Cómo ves el futuro de la magia, con la incorporación de nuevas tecnologías y nuevos medios como internet y la electrónica en la magia?. R.-No soy un gran fan de internet. Prefiero hablar con la gente que teclear palabras en un ordenador. No me gusta la magia electrónica. La magia debería venir de nuestros sentimientos, nuestras emociones y no creo que con aparatos electrónicos según mi punto de vista se pueda conseguir esto. Sin embargo no creo que la magia se vea afectada por nuevas tecnologías, porque los magos atrapan los corazones de la gente, dándoles emociones. Aparatos electrónicos no pueden conseguir esto.P.-Por último cuéntanos que estás haciendo actualmente, creo que llevas una tienda de magia, cuales son tus proyectos a corto plazo.R.-Actualmente estoy trabajando muchísimo en USA, ahora parto el 8 de Enero para Italia donde tengo varias funciones, conferencias y para un mes tengo conferencias en Inglaterra. Luego... Tengo algo muy importante que haré, aunque es pronto para revelarlo, cruzaré los dedos. A la vez que todo esto, suelo hacer las conferencias normales, shows, convenciones ( Me encantan los Congresos!!!!!). Estoy pintando... Por favor no me despertéis!!!.Mando un abrazo para todos los amigos de España y los miembros de Magic World. Quiero volver a vuestro país pronto para tener más diversión.Gracias Aldo, para aquellos que quieran saber más de Aldo o visitar su tienda su web es http://www.mammamiamagic.com/

JAJEJIJOJÚ 2008


martes, 27 de mayo de 2008

SLYDINI


SLYDINI

Quintino Marucci, Slydini, nació en Foggia, en Italia. Tuvo la suerte que su padre era aficionado a la magia y desde muy pequeño pudo ver como su padre hacia desaparecer pequeñas cosas entre sus manos. Slydini empezó a copiar lo que su padre hacía y pasó gran parte de su infancia intentando esconder objetos en sus manos.Con el paso del tiempo tuvo que emigrar a Argentina, y se fue a vivir con un tío suyo. Fue ahí donde comenzó su andadura mágica como ilusionista, pero un ilusionista peculiar, un ilusionista que no actuaba en un gran escenario sino cerca del público para que pudiesen vivir la magia justo debajo de sus narices.En 1930 decidió emprender un nuevo viaje para triunfar como mago, cogió sus maletas y se puso rumbo a EE.UU. Allí bajo el pseudónimo de Tony Foolen comenzó a mostrar a los demás lo que sabía hacer, pero entre la crisis que existía en los EE.UU y su poco conocimiento del idioma se le pusieron las cosas un poco cuesta arriba.Una vez que empezó a triunfar decidió cambiar su nombre artístico al de Slydini. Su éxito lo tuvo que compartir con un trágico acontecimiento histórico, la 2ª Guerra Mundial. En este período Slydini se dedicó a actuar en un hospital para distraer a los heridos de guerra y aquí es donde se produce una de las anécdotas que más cuenta Slydini. Esta anécdota no es otra que estando Slydini en este hospital oyó gritos de un soldado moribundo que sólo deseaba morirse, Slydini se acercó a él y se dispuso a hacerle su famoso juego que paso a la historia como “los pañuelos de Slydini”. Slydini ató fuertemente los pañuelos y le dijo al soldado que los guardase en su mano y que pidiese un deseo y que si los pañuelos se desataban el deseo se haría realidad…Y así ocurrió, los pañuelos se desataron y aquel pobre soldado recupero la ilusión y las ganas de vivir.
Siempre se dedicó a hacer magia con objetos cotidianos (pañuelos, bolas de papel, cigarros, imperdibles, monedas, terrones de azúcar, palillos, …) y siempre a muy corta distancia. Slydini se coronó como el mejor ilusionista de close up del mundo y no sólo por su gran manipulación si no también por todas sus nuevas ideas sobre la manipulación, la gesticulación, sobre los puntos de interés de relajación y de tensión, muchos aspectos sobre la psicología del espectador. Llegó a convertirse en un experto de la distracción y siempre le dió mucha importancia a que el mago debe creerse realmente lo que hace porque así logrará que el público también se lo crea, por eso el mismo daba mucha importancia a la gestualidad, a la mímica, al tono de voz, etc…
En 1991 nos dejó, pero siempre le recordaremos gracias a todos sus aportes.

PETER MARVEY

Peter Marvey is the world leader in magical flying.
The flying illusion is considered to be one of the most difficult, most wanted but also most dangerous illusions of all.Peter Marvey created seven different flying systems so far to achieve this wonderful illusion. In addition, he created the legendary Flying Coach, Levitating Spectators, Haunted Balloon Basket, Flying Screen and other levitations.Already in his early childhood, Peter Marvey was absolutely fascinated with any form of “flying”, whether with birds, technically or flying in space. He expressed his passion by creating simple wings made of wood and textile.His parents booked a flight from Zurich to Geneva, for the exclusive reason to allow him to “experience flight”.Later on, the art of magic opened the way to new dimensions, which Peter Marvey took advantage of.In high school, Peter Marvey created his first illusion; it was a levitating girl.For seven years, Peter Marvey studied, designed and practiced for his first flying called “DreamFlying”. He improved the historical magic flying system with revolutionary achievements.




Peter Marvey invented a system to turn and move while flying in more directions than ever done before. He made it possible to fly in bright light, also for the fist time in magic’s history. He was the first magician who changed his costume in mid air – in the fraction of a second.


These and other achievements renewed the long history of the flying and brought this illusion to another dimension. Peter Marvey performed his legendary Flying called “DreamFlying” the first time in Perpignan, France, in October 1999, for a magic convention.
In the following years, Peter Marvey created (7) completely different systems to achieve the same illusion for live productions, TV and special conditions. For the first time ever, Peter Marvey performed the flying illusion live on TV in 2001.


For an exihibition event in Bremen in 2002 he developed a flying which allowed him to fly over the audience – another dream of magic which was never done before. And which was teached in the magic circle to be an absolute impossible illusion which could never be achieved.


In 2005, Peter Marvey designed a flying illusion for the singing star Ayumi Hamasaki. In the Saitama arena in Tokyo and later on in other stadiums, the superstar was flying 60 meters together with two dancers in a turning ball - over the audience.
By this time, magicians and show production companies from all over the world contacted Peter Marvey for his advice and illusions in that field.


In 2006, Peter Marvey presented a flying for and with dolphins for the Japanese TV channel TBS. He connected diving with flying. Making similar movements like the dolphins, he tried to enhance the communication between human and animal.


In 2007, Peter Marvey created the legendary Flying Coach for the biggest indoor horse race in the world, the CSI Zurich.


The floating coach was pulled by seven horses, and escorted by fairies with huge wings, all in white. About 40,000 spectators had the chance to see this illusion from all around the arena

Aside from flying illusions, Peter Marvey created many levitation systems which had never been seen before.

Three spectators learn to levitate – live on stage
Flying screens as well as any object deny the force of gravity at fairs for the promotion of companies. The floating objects can be watched at close range.
Peter Marvey floats up together with the levitating dancer – surrounded by the audience.
The Haunted Balloon Basket: Five dancers appear out of a balloon basket. Spectators are asked to stand all around the basket, holding each other’s hands. Nevertheless, the haunted basket flies up with all five dancers inside, surrounded by the spectators.

JOHN HENRY ANDERSON


JOHN HENRY ANDERSON
EL GRAN MAGO DEL NORTE

THE GREAT WIZARD OF THE NORTH

(1814-1874)

John Henry Anderson, que se anunciaba con el modesto título de `` El Gran Mago del Norte´´ nació en Aberdeenshire, en Escocia, en 1814 y es uno de los nombres legendarios entre los magos de mediados del pasado siglo.
Hijo de campesinos, quedó huérfano y a los 10 años se unió a una trouppe de saltimbanquis con lo que viajó durante algún tiempo, y allí aprendió dos de las habilidades que más útiles le serían, como saber actuar y atraer al publico y anunciarse y hacer publicidad de sí mismo, (El Gran Houdini, que sabía también cómo sacar el mejor partido de la publicidad, expresó claramente su admiración por este predecesor suyo).
Su afición a la magia le vino viendo actuar a un popular mago de su época, un austriaco llamado ``Signor Blitz´´, aunque aprendió magia trabajando con otro ``modesto´´ mago ``El Emperador de Todos los Magos´´, con el que trabajó durante algún tiempo, hasta que montó su propio espectáculo, con el que se presentó en algunos teatros de Escocia, en 1837, usando el nombre de ``El Gran Mago de Calcedonia´´
Y fue en la primavera de 1837 cuando obtuvo su gran éxito actuando ante un nombre, Lord Panmuere, que quedó tan encantado con su actuación que le obsequió con una cena, le entregó una carta de agradecimiento y reconocimiento a sus habilidades, y regaló diez libras (una respetable cantidad en aquellos tiempos), que le permitió mejorar su espectáculo y lanzarse a la aventura de conquistar Londres.
Y allí, en 1840, volvió a triunfar, siendo conocido popularmente y lanzándose de nuevo a conquistar Europa, y después, el mundo. Llevó su espectáculo a Escandinavia a Rusia, a Canadá y los Estados Unidos, visitó Hawai y también Australia, y siempre con éxito, auque también con mala suerte, el fuego parecía perseguirle, primero en Escocia, donde un teatro financiado por él quedó casi destruido, después en Estados Unidos y más tarde, en 1856, en el teatro Covent Garden en Londres, donde otro incendio acabó con la casi totalidad de su equipo y aparatos mágicos.
¿Y cómo era su espectáculo? Pues en realidad, comenzaba antes de abrirse el telón ya en las calles, primero parecían carteles, días antes, anunciado al ``Gran Mago del Norte´´, luego, antes de la función, y al igual que algunos circos,, una cabalgata recorría las calles con malabaristas, músicos, caballos y entre ellos el gran mago. Después, en el teatro, misterio y emoción, pasteles calientes aparecían entre sus manos, paraguas, relojes, incluso se le atribuye el ser originador de la aparición de un conejo dentro de un sombrero de copa, aunque existen dudas al respecto. Y luego, telepatía, adivinación de objetos colocados en una caja o entre las manos de su hija, que le servía de ayudante, y como número final, uno que siempre ha atraído al público: una bala real era disparada contra su corazón y el mago quedaba indemne.
Anderson vivía a lo grande; fue uno de los grandes, pero en los últimos años, y tras el incendio de Londres, que le arrebató la mayoría de su fortuna, su suerte fue decreciendo, sus beneficios se fueron reduciendo y al final, abandonó poco antes de morir, no pobre, pero con escasos medios de vida, en Darlington, Inglaterra, en 1874. Tenía 60 años.

lunes, 26 de mayo de 2008

LA LINTERNA MAGICA


En el siglo XVII aparece un ingenioso aparato precursor del cinematógrafo que es objeto de curiosidad e investigación por diferentes científicos. Ya avanzado el siglo XVIII, la Linterna Mágica comienza a viajar de la mano de los feriantes que muy pronto intuyeron el potencial de este invento. A partir de 1800 este tipo de exhibiciones comienzan a ser más frecuentes y, en ocasiones, demasiado impactantes para un público completamente inocente respecto a este tipo de entretenimiento. Estos espectáculos eran una combinación de las imágenes proyectadas por la Linterna Mágica, narraciones didácticas sobre temas de interés relativos a las artes, la ciencia o narraciones populares y, en ocasiones, música en vivo. Una mención especial se merecen las Fantasmagorías del belga Robertson, un espectáculo de linterna que simulaba la aparición de fantasmas, espíritus o monstruos para aterrorizar al espectador. Hacia 1895, justo cuando se gestaba el nacimiento del cinematógrafo, se estima que habría 50.000 shows diferentes de Linterna Mágica solamente en Estados Unidos. Durante 250 años la Linterna Mágica fue el espectáculo visual por excelencia y su versatilidad ya presagiaba el gran poder comunicativo que tienen las imágenes: de hecho, las iglesias y las escuelas fueron de los primeros en utilizar el mágico e inocente invento.Georges Melies, pionero del cine e inspirador de mi afición por esta mezcla de emociones que son el cine y el circo realizó en 1903 una curiosa película titulada precisamente La Linterna Mágica. En ese mismo momento, este longevo artilugio de luces y sombras comenzaba a ser pieza de museo.

MIKE CAVENEY


MAGO MONTY


CHRISTOPHER HART MAGICIAN


PEPE REGUEIRA


MIKE CAVENEY Y TINA LENERT