miércoles, 25 de marzo de 2009

BELLACHINI, MAGO AL SERVICIO DEL REY

Ningún mago ha suscitado tantos imitadores como el polaco Bellachini. En nuestra época, todavía innumerables magos de la Europa Central se sirven de su nombre y quieren hacer creer al público que son sus discípulos consagrados. Sin embargo, Bellachini, bajo el punto de mira meramente técnico, no fue extraordinario. Imitador más que renovador, estaba dotado de una destreza manual muy mediana. Lo que era fascinante era la presentación de sus números, a la cual se ajustaba la magnificencia de sus aparatos, su propia prestancia y su fuerte convicción, que nadie puede estimar en su justo valor, pues se sabe que sus conocimientos imperfectos de los idiomas se prestaban a risa. A pesar de esto, y debido quizá a ello, puede ser que Bellachini significa hoy en ciertos países de Europa: mago. Como en Francia se dice: Robert Houdin.
Bellachini, hijo de aldeanos polacos, nació el 5 de mayo de 1828 en Ligota, Polonia. Desde su más tierna edad, se apasiona por todo lo que concierne a la magia. Pero tuvo que enfrentarse con la ruda escuela de la realidad y fue aprendiz de plomero.... y escapó en seguida de sus patronos, demasiados severos, y partió a America. Desgraciadamente, America no fue para él el país de las posibilidades ilimitadas, y decidió en seguida abandonar el Nuevo Mundo y embarcarse como polizón para Portugal. Por el camino fue descubierto por la tripulación. Debido a algunos juegos de prestidigitación, se hizo perdonar y ganó la simpatía del capitán y de todo el mundo. En Portugal se encontró con un grupo de bohemios que le admitieron con ellos. En esta ocasión aprendió una cantidad de trucos nuevos. Pronto apareció en las ferias, fiestas, hoteles, donde mostró su saber. A los dieciocho años, bajo el punto de vista material, quedó completamente independiente y empezó su carrera. Se casó con la hija de un médico de gran renombre. Bien pronto Bellachini fue el mago de más popularidad de toda Europa Central.
Poca cosa se sabe de su estancia en América. Se supone que trajo de allí al joven negro Jhon Steinmetz, con el cual presentaba el famoso número “La cabeza cortada”, su atracción vedette.
A menudo interpelaba a los espectadores de forma muy pintoresca. Un día, por ejemplo, ante un auditorio de príncipes, solicitó a una de “sus excelencias” si llevaba por azar ¡un pañuelo!....
La mayor gloria de su vida la encontró sin duda es sus repetidas visitas al rey de Prusia (el futuro emperador de Alemania) Guillermo I. El monarca se divertía cada vez que veía a este hombre lleno de malicia y le concedió muchas condecoraciones en diversas ocasiones.
Él mismo nos cuenta cómo obtuvo una de ellas.
El 12 de febrero de 1864 fue llamado al palacio real para presentar sus experiencias al rey.
¿Es verdad – le dijo el rey – que hacéis juegos de magia?
Si vuestra majestad me lo permite – respondió Bellachini – le diré con toda modestia que los espíritus a los cuales me encomiendo, son tan grandes y poderosos que tienen un poder ilimitado sobre todos los objetos...¡y lo mismo con el papel, la tinta y la pluma de Vuestra Majestad
¿Cómo es esto?
Si Vuestra Majestad me lo permite, yo le demostraré que Vuestra Majestad es incapaz de escribir ni una palabra sin mi voluntad...
El rey, medio en broma, medio intrigado, escuchó las palabras del artista; tomó una pluma y trató de escribir algunas palabras sobre una hoja de papel que encontró en su mesa. No pudo trazar una sola letra.
Si Vuestra Majestad tiene la bondad de escribir la frase siguiente: Bellachini es nombrado desde ahora mago de la Corte, lo hará sin ninguna dificultad.
El monarca lo hizo y la frase quedó escrita sobre el papel. La broma se convirtió en un hecho que procuró a Bellachini tres grandes ventajas. Recibió desde entonces más distinciones honoríficas que ningún hombre de Estado, general o sabio de su tiempo. Ningún monarca contemporáneo dejó de llamarlo: desde el Zar de Rusia a la Reina Victoria, desde el Rey de Italia al Rey de Baviera, sin contar todos los Príncipes de los pequeños países..... ---------todos le condecoraron. Murió el 24 de enero de 1885 en Parchim, ducado de Mecklembourg. Algunos instantes antes de la representación cerró los ojos para siempre....
Dos años antes de su muerte tuvo que soportar un gran dolor: su único hijo resultó muerto en un duelo.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

HOUDINI Y CONAN DOYLE


Sir Arthur Conan Doyle, el creador del célebre Sherlock Holmes, era un convencido creyente en el espiritismo. A la hora de estudiar los llamados fenómenos psíquicos se olvidaba de la lógica aplastante de su personaje. Estaba dispuesto de antemano a creer en las levitaciones de mesas, en la aparición de rostros, en la materialización de manos, en la ejecución de trozos con diversos instrumentos sin contacto humano alguno y en cuantas experiencias le brindaran los pretendidos médiums.
Por aquel entonces Harry Houdini ofrecía mil dólares a aquel que pudiera producir un fenómeno que él no pudiera repetir utilizando exclusivamente medios materiales. Es decir, el ingenio.
Nunca hubo que desembolsar aquella suma. Uno tras otro, los falsos médiums eran desenmascarados por el mago, que hacía lo mismo que ellos, pero advirtiendo que sus efectos no procedían de intervención sobrenatural alguna, ni de ningún poder psíquico superior.
Ante estas pruebas determinantes, Doyle respondía que admiraba la habilidad excepcional de Houdini para imitar y simular, mediante trucos, manifestaciones que en los sujetos psíquicamente dotados eran ciertas.
Entre tanto Houdini había elevado la suma de su desafío a 5.000 dólares, que se unían a otros 2.000 que ofrecía una revista científica. Houdini i Conan Doyle coincidieron en el Comité que tenía que juzgar los supuestos milagros. Invariablemente el mago reproducía las supercherías.
Pero en cierta ocasión, encontrándose lejos, recibió la noticia de que el Comité había decidido otorgar el premio a un tal Pecoraro, al que habían atado con veinte metros de cuerda y encerrado en una cabina, donde se escuchó el sonido de instrumentos musicales y los objetos cambiaban de lugar. Sir Arthur era el principal valedor de Pecoraro, quien al final de la sesión permanecía sólidamente atado.
Houdini regresó de inmediato. No se molestó demasiado en explicar cómo un hombre puede desembarazarse de una gruesa cuerda. Exigió que se repitiera la experiencia. Esta vez ató a Pecoraro con unos pedazos de hilo de pescar. Y sorprendentemente los espíritus no se habían materializado debido a la interferencia de un incrédulo: Harry Houdini. Ni por un momento aceptó la explicación, que por elemental hubiera maravillado al doctor Watson: la eficacia de un sedal de pescador.

martes, 9 de diciembre de 2008

MORROCCO "EL CABALLO PARLANTE"


Conocido como el "caballo parlante" Morrocco trabajaba con Banks, famoso mago británico, haciendo durante años las delicias de niños y mayores.

Efectivamente, Morrocco era capaz de decir, moviendo su pata, el resulto de una operación aritmética propuesta por el público y, según se cuenta, era tan listo que cuando cierta vez su dueño, el británico Banks, estaba a punto de ser condenado por una autoridad eclesiástica, "Morrocco" se adelantó y se colocó de rodillas frente al juez como implorando perdón. Lo consiguió.

viernes, 5 de diciembre de 2008

POWELL (VENTRILOCUO) Y LA MOSCA PARLANTE


Powell, el célebre ventrílocuo, tras una agotadora gira por Europa, se embarcó en El Havre con destino a Nueva York. Al otro lado del Atlántico le esperaban un montón de contratos, de modo que decidió tomarse la travesía como unas vacaciones.
Tuvo buen cuidado en evitar que nadie supiera su verdadera profesión para no tener que entretener los ocios de los demás viajeros con sus habilidades. Y desde luego, guardó las maletas que encerraban a sus célebres muñecos en el fondo del armario de su camarote.
Una noche, deambulando despreocupadamente por cubierta, contempló un cartel que anunciaba la actuación de un ventrílocuo, precisamente en una de las salas de fiesta del trasatlántico. No conocía a su colega y le picó la curiosidad. Reservó una mesa junto a la pista y regresó a su camarote para cambiar la ropa de sport por un elegante smoking.
Una hora después se hallaba dispuesto a gozar del esctáculo, mientras saboreaba un combinado. Le sorprendió la juventud del que actuaba.
Creía recordar que se llamaba Jenkins. A pesar de sus pocos años, se movía en el escenario con seguridad y aplomo. Hasta que una mosca empezó a importunarle.
Era una mosca realmente pesada. Volaba alrededor del ventrílocuo y se posaba una y otra vez en su rostro. Powell se dio cuenta de que aquel insecto molesto estaba poniendo nervioso al muchacho y desconcentrándole. El diálogo con su muñeco era cada vez menos chispeante y fluido. Y se podían apreciar los efectos en el público, pues las carcajadas iniciales se tornaron en risas corteses, hasta terminar convirtiéndose en un silencio espeso y frío.
Entonces Powell decidió utilizar sus habilidades, proyectó su segunda voz y la mosca comenzó a hablar. El público volvió a divertirse de lo lindo. Una salva de aplausos acompañaba las entrecortadas réplicas del ventrílocuo en escena. Powell contemplaba sus ojos atónitos, maravillados, despavoridos. Su actitud reforzaba la hilaridad del público, que creía asistir a una representación magistral.
¡Que bien finge! Comentaban unos a los otros.
¡ Y además no mueve los labios!
Pero aquel muchacho estaba a punto de marearse, sin poder explicarse por qué aquella mosca no paraba de hablar.

jueves, 4 de diciembre de 2008

miércoles, 3 de diciembre de 2008

ROBERTSON - LA MAGIA DE LAS SOMBRAS


Robertson fue matemático y físico, periodista y político, poeta y cantante, aeronauta e inventor del paracaídas. Este último invento acabó arrinconándolo, pues como aún no se había inventado los aviones carecía de interés práctico.
Prefirió emplear su ingeniosa inteligencia en investigaciones sobre el microscopio solar. Vivía es esa época en París, en una mansión de la calle Provence, un inmueble perfectamente orientado que decidió convertir en un gigantesco microscopio para el estudio del sol.
Los muebles le sobraban. Y, sin embargo, le faltaban espejos. Hizo instalar unos cuantos cristales venecianos para apoderarse y dirigir los rayos solares. Pero faltaban los rayos solares. Si abría las puertas y ventanas una invasión de sol inundaba las estancias. Era preciso crear un conducto que regulara la penetración del sol. De modo que practicó un agujero en cada una de las puertas de la casa. Un fino rayo de sol, guiado por los espejos, atravesaba las habitaciones oscuras.
Es curioso que quien pretendía dominar el sol acabara descubriendo el dominio de las sombras, pero fue así. Uno de aquellos días la mano de su hermano se interpuso entre el rayo solar y la pared y se proyectó, gigantesca, sobre los muros.
A partir de entonces se entregó al estudio de las sombras chinescas y de las proyecciones luminosas. Estaba convencido de que había descubierto la linterna mágica. Sin embargo tuvo noticias de que el jesuíta Kirtcher había ideado un aparato de estas características con varios siglos de antelación.
Entonces se aplicó a mejorar el artilugio. Pretendía que las imágenes proyectadas por la linterna crecieran de tamaño. El resultado fue el fantascopio, que convirtió las reducidas representaciones de la linterna en un espectáculo de masas.
Pero lo que constituyó una autentica novedad fue el sistema de proyección que empleó. El aparato era el mismo, aunque mejorado. Pero el resultado, a los ojos de los espectadores, totalmente distinto.
Hasta entonces le había salido todo al revés. En este caso también. Pero por una vez ésta fue la razón de su éxito. En lugar de situar el aparato tras los espectadores, lo colocó tras la pantalla. El resultado fueron las sombras solitarias, enigmáticas , incomprensibles.
Nadie sabía cómo lo hacía y muchos pensaban que un desconocido poder conjuraba desde ultratumba a las figuras de sus fantasmagorías. Al final acabó prescindiendo de la pantalla y proyectó sobre densas columnas de humo, de modo que las sombras se convirtieron en espectros.
Gracias a él la linterna mágica dejó de ser científica para ser mágica de verdad.

lunes, 1 de diciembre de 2008

martes, 18 de noviembre de 2008

martes, 11 de noviembre de 2008

¿QUE SABEMOS DE VICTORIA BERLAND?


He recibido un E-mail de ayuda desde Cuba de Barbara Berland, bisnieta de la famosa maga Victoria Berland "Emperatriz de la prestidigitación".

Me pide que le de toda la información que pueda sobre su bisabuela.

Desgraciadamente me ha sido imposible ayudarla, pues por mucho que lo he intentado no he podido encontrar nada sobre su vida y obra.

Si alguien sabe algo sobre ella, ruego me lo hagan saber, le estaré muy agradecido.

Para cualquier información.
josemaria.palmav@gmail.com

domingo, 9 de noviembre de 2008

miércoles, 5 de noviembre de 2008

SELBIT Y GOLDIN ¿QUIEN FUE EL PRIMERO?



El efecto de Selbit y el de Goldin eran bien distintos. Y tenían
razón. En la ilusión del inglés, como vimos, el efecto era que una
serie de planchas metálicas y un serrucho podían atravesar el cuerpo
de una mujer sin hacerle daño (“Sawing Through a Woman”)
mientras que en la versión norteamericana, el serrucho cortaba
por la mitad al cuerpo de la mujer (mostrándolo dividido, incluso)
para luego recomponerlo.
En su autobiografía, Goldin asegura que en 1909 ya se le había
ocurrido la idea de cortar una mujer por la mitad y que, recién en
1919, encontró el método para hacerlo aunque ningún productor se
sintió interesado en comprar y fabricar la idea. Sea esto cierto o no,
es un hecho que Goldin no presentó su efecto hasta la asamblea
anual de la Sociedad Americana de Magos (S.A.M) del 3 de junio
de 1921, es decir, varios meses después de que lo hiciera Selbit.
El historiador, asesor e inventor de ilusiones más importante
de la actualidad, Jim Steinmeyer, asegura que lo que hizo Goldin fue
apresurarse a fabricar un efecto como el que estaba haciendo
famoso a Selbit y presentarlo antes de que éste decidiera llegar a
América. Lo que logró, entonces, fue una ‘tosca’ versión de lo que
sería un gran suceso.5
Ese 3 de junio en la S.A.M, Goldin colocó a un botones dentro
de una caja, procurando que le sobresaliesen solo los pies y las
manos. Tras esto, Goldin serruchó la caja y, al finalizar, la mostró
dividida en dos partes. Más tarde, las unió y el joven botones apareció
sano y salvo.“Goldin cometió algunos errores aquella primera
vez –asegura Steinmeyer. Por ejemplo, utilizaba a un ‘botones’
en lugar de una dama atractiva. Además, el aparato que usaba
lucía muy grande y crudo de modo que el producto final no fue
tremendamente engañoso y falló en exaltar a la audiencia”.6
Sin embargo, en la audiencia se encontraba Howard Thurston
que, al ver el potencial del efecto, quiso tenerlo en su show. Fue así
que llegó a un arreglo con Goldin según el cual, a cambio del permiso
para presentarlo, Thurston refabricaría el efecto con ciertas
mejoras. Desde entonces, Goldin tuvo su truco bien armado,
comenzó a hacerlo con una mujer y con la cabeza de ella sobresaliendo
también de la caja. Esto supuso una gran diferencia con la
realizada por Selbit ya que, si bien se recuerda, en la de éste ninguna
parte del cuerpo sobresalía. De hecho, como dice
Steinmeyer, “la revista especializada Variety mostró poco respeto
por su creador y fue brutalmente honesto sobre las diferencias:‘La
de Goldin es llamada “Cortando una mujer por la Mitad”, ésta –la
de Selbit– debería ser llamada “Cortando una caja por la mitad’ ya
que omite el principal atractivo de la presentación de Goldin en
donde los pies y la cabeza están a la vista mientras el serrucho aparentemente
pasa a través de ella”.7
¿Qué otra cosa esperaban de alguien
cortado por la mitad?
Ya con estas modificaciones,Goldin presentaba el efecto como
“Bloodless Surgery”, es decir “Cirugía sin Sangre”.
Tras un breve monólogo inicial, el ilusionista invitaba a dos
señores a subir al escenario.Mientras tanto, su asistente entraba a
escena y era colocada dentro de la caja. Los espectadores –que preferentemente
debían ser doctores– tomaban el pulso de la señorita
y corroboraban que se encontrara en perfecto estado de salud.
Hecho esto, Goldin sacaba su serrucho de ‘dos manos’ e invitaba a
uno de los espectadores a cortar a la dama. Éste, obviamente se
negaba, así que lo invitaba a tomar los tobillos y, a la otra persona,
le pedía que sostuviese las manos de la víctima (no es ilógico pensar
que estos detalles provengan de los pies y manos atados en la
versión de Selbit).
Goldin y un ayudante suyo comenzaban a serruchar. Como
en el caso de Selbit, la caja no era de cartón de modo que el sonido
estremecía a los asistentes. El serrucho traspasaba la caja y era
ahora cuando la separaban sobre la misma mesa. Goldin pedía a
los doctores que volvieran a tomarle el pulso a la asistente. “Un
poco acelerado”, decían. “Naturalmente, retrucaba Goldin, qué otra
cosa esperaban de alguien que acaba de ser cortado a la mitad”.8
Finalmente, el mago unía ambas mitades y, tras unos pases mágicos,
la bella asistente salía sana y salva.
Selbit, entonces, cortaba la caja con una mujer dentro y, al
separar las dos mitades, se constataba que no había sufrido daño
alguno.Goldin, en cambio, cortaba la caja con una mujer dentro y,
al separar las mitades, cada una contenía una parte del cuerpo, de
modo que debía ir un paso más allá y recomponer a la víctima.
Publicidad y Popularidad
Tal fue el éxito de este efecto que, como dijo el periodista y autor de
libros de magia John N. Hilliard, “por muchos años la magia en
Estados Unidos ‘consistió prácticamente en nada más que “Sawing a
Woman in Half ”.9 Goldin, por su parte, decía que era un truco del
que hablaban “from the president to the negro in the street” (“desde
el presidente hasta el negro de la calle”); Nelson Downs en 1924
aseguraba que a Serruchando a una Mujer los magos “la habían cortado
hasta matarla”10 y un cronista diez años más tarde decía que
“Sawing a Live Woman in Halves” era muy buena pero fue vista
tanta veces que sorprende que todavía queden mujeres por alli”.Cientos de salas de todo el mundo presentaron la ilusión. La
prensa hablaba de ella como de una gran noticia política; los
medios cubrieron todos los casos de acusaciones por plagio entre
Goldin y Selbit en primera plana e incluso dos cortometrajes y un
anuncio de los cigarrillos Camel revelaban el modo en que eran

miércoles, 15 de octubre de 2008

BARTOLOMEO BOSCO


Giovanni Bartholomew (Bartolomeo) Bosco (January 3, 1793 - March 7, 1863) was an Italian illusionist born in Turin who became one of the greatest conjurers of the 19th century.
After his studies in Turin, he enlisted in the Napoleonic army participating in the campaign of Russia as a soldier. In 1812, Bosco was taken prisoner during the Battle of Borodino and confined to Siberia. It was during his imprisonment that he found his extraordinary talent for performing. He preformed for soldiers and for the Russians, which he actually got paid for. He used his gains to alleviate the suffering for himself and his companions.
He returned to freedom in 1814, after a short period of medical studies in Turin, he began his artistic career as an illusionist, achieving success and international fame along with the admiration of many of the kings of Europe.
"Les Aventures de Bartolomeo Bosco de Turin, professeur de prestidigitation", published in 1851, testifies to the enormous fame enjoyed by the great illusionist of Turin.
Bosco spoke and performed in eleven languages. He is best known for his performance of the Cups and Balls and switching the heads of two live birds (one white and one black).
He died in Dresden in 1863 where he was buried in the Catholic cemetery of Friedrichstrasse. Bosco died in poverty after subsidizing his son, Eugene Bosco, for a number of years. In 1903, Houdini found Bosco's grave was dilapidated and purchased the the plot. He handed it over to the Society of American Magicians, starting a tradition of fraternal grave guardianship that still continues to this day.
Bosco was so well-known that after his death there were many magicians that performed under his name to capitalize on his fame. He was described in Robert-Houdin's Memoirs.

miércoles, 8 de octubre de 2008

CRISS ANGEL DESVANECE SUS PIERNAS


Para ver este video haga clic en la dirección de abajo.

BIBLIOTECA DE ILUSIONISMO

Fue creada en 1988 como complemento al fondo de Teatro Español Contemporáneo con la donación hecha por el coleccionista José Puchol de Montís, siendo el mayor fondo bibliográfico de magia y prestidigitación existente en España.
Comenzada con 954 libros y 35 títulos de revistas, en la actualidad ha aumentado a 1.820 libros y 44 revistas, con ejemplares que incluyen obras a partir del siglo XVIII hasta hoy. Por temas pueden agruparse en: juegos, temas generales (bibliografías, diccionarios, catálogos), magia con elementos (aros, cigarrillos, naipes, globos...) y otros (mentalismo, trabajos manuales, ventriloquía).
Se encuentra el que es considerado el libro español más antiguo de esta materia, Engaños a ojos vistas y diversión de trabajos mundanos, escrito por Pablo Minguet en 1733.
Otras obras antiguas son el Testament de Jerome Sharp (1786), Les petites aventures de Jerome Sharp (1789) y La magie blanche dévoilée (1789), de M. Decremps. Otros como Manuel practique d’illusionnisme et prestidigitation, de Ceillier, Magic for magicians, de Abbott, el Manual del prestidigitador, de K. Honaham, o Juegos de Manos, de Eduardo Wiederkehr “Ediston”, son libros básicos para iniciarse en las habilidades del ilusionismo y la magia.

jueves, 2 de octubre de 2008

THOMAS NELSON DOWNS


Thomas Nelson Downs
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
Thomas Nelson Downs
Born
March 16, 1867(1867-03-16)Marshalltown, Iowa
Died
September 11, 1938 (aged 71)Marshalltown, Iowa
Spouse(s)
Nellie StoneHarriett Rocky
Thomas Nelson Downs, also T. Nelson Downs, (March 16, 1867September 11, 1938) was one of the most famous manipulative magicians renowned for his coin tricks. Downs was also known as "The King of Koins".[1]
Contents[hide]
1 Biography
2 Death
3 Legacy
4 References
5 External links
//

[edit] Biography
Born in Marshalltown, Iowa, he was the youngest of six children in the family of Thomas and Cordelia Downs. His family moved to Iowa from the New York state. Downs' father, the Marshall county superintendent, died when his son was not even a year old.
Downs never took any training in magic; all his tricks were self-taught. By the age of 12, he became an expert in card and coin manipulation. He further mastered his skills by the age of 17, when he took a job as a railway telegrapher and had plenty of time to practice with coins.
In September 1895, Downs decided to quit his telegraphy job and launch a career in magic. At first, he toured Iowa with his partner, Sam Spiegel, a mandolinist. By 1897, Downs concentrated only on the coin tricks — a rare specialization at that time, and established himself in vaudeville, which was a popular avenue for magicians.
The success of Downs career allowed him to get booked into Tony Pastor's New York theater, and to London's Palace Theater soon after that.
At the peak of his career, Downs traveled frequently, and performed at royal courts. While performing his tricks, he could palm up to 60 coins at a time. One of his most famous tricks was "The Miser's Dream", in which he seemed to pull countless coins out of the thin air.
In 1912, at the young age of 42, Downs decided to retire in Iowa. After moving back to Marshalltown, he rarely left the area. Not quite comfortable with idle retirement, Downs kept busy by opening a vaudeville house on Main Street, a few blocks from his own home at 7 South 3rd Avenue. He also sold a line of magic equipment. Many visitors, other magicians, streamed to his home to share gossip and the latest tricks as well as to brush elbows with the famous sleight of hand artist. The most famous of these visitors included Chung Ling Soo (William Robinson), Mrs. Harry Houdini, and Dai Vernon.
Downs wrote several books on magic before and after his retirement. His first book, Modern Coin Manipulation, was published in 1900 and is still issued in reprints today. His other books include The Art of Magic and Tricks with Coins.
Downs was married twice. He had a son in his first marriage with Nellie Stone, who died in childbirth in 1895. He subsequently married Harriett Rocky on June 3, 1905.
He retired around 1928. In 1935 he was honored with a testimonial dinner.[1]

[edit] Death
Downs died on September 11, 1938 in Marshalltown, Iowa. [1] He had suffered a stroke, which paralyzed his left side. He was buried at Riverside Cemetery in Marshalltown. His gravestone reads "King of Koins".

[edit] Legacy
The Historical Society of Marshall County features a display about Downs in its museum.

[edit] References
^ a b c "T. Nelson Downs", New York Times (September 12, 1938, Monday). Retrieved on 2007-08-21. "T. Nelson Downs, known thirty years ago in Europe and America as the "King of Koins," died today at his home here. He retired more than ten years ago. ..."

[edit] External links
Thomas Nelson Downs at Find A Grave
Retrieved from "http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Nelson_Downs"

BUATIER DE KOLTA


POR MANUEL LLACER

INTRODUCCION
Joseph Buatier es quizás una de las mentes más prolíficas de la historia de la magia y el creador de efectos que no solo perduran en el tiempo sino que se han transformado en clásicos de la magia. No es de extrañarse esta afirmación, si tenemos en cuenta que Joseph nació en Europa en el s.XlX.
Es durante este siglo y la primer parte del siguiente cuando Europa fue responsable de la más grandes creaciones mágicas. En Francia nacía Robert Houdin (1805-1874) conocido como "El Padre de la Magia Moderna", y el responsable de los grandes avances de la magia en el período antes citado, elevando a la Magia al nivel de Arte gracias a su magnifico estudio sobre la teoría de la magia que bien se ve reflejado en sus escritos.
En Inglaterra, Maskelyne y Cooke abren el Egyptian Hall un teatro solo comparado con el de Robert Houdin . Desde allí nacieron de la mente de JN. Maskelyne grandes ilusiones como: La Levitación de Maskelyne, Los Pseudos Autómatas Psycho, Labias y Zoel, además de numerosos sketchs. En este contexto nace en Francia, Joseph Buatier conocido luego como Buatier de Kolta.
BUATIER DE KOLTAGENIO DE LA ILUSIONResumen de su vida basado en el libro "Genius of Illusion", escrito 90 años después de su muerte.Joseph Buatier nace en Francia, más precisamente en la ciudad de Caluire et Cuire el 18 de noviembre de 1848. Su familia estaba relacionada con la industria de la Seda, hecho que influiría decisivamente en su vida.
A la edad de seis años es llevado a uno de los mejores colegios de Lyon y es allí donde ve por primera vez a un mago, que al parecer estaba de gira por la ciudad. Más adelante y como si su destino estuviera escrito, recibe como regalo de cumpleaños un libro de magia que probablemente fue "La Sorcellerie Expliqueé" de Ponsin.
Ya como adolescente, los pañuelos mágicos de Joseph eran conocidos por todo el colegio y es así que es invitado a actuar en un festival de la escuela. Esta sería su primer actuación. Al terminar el colegio Buatier ingresa al Seminario gracias a la influencia de su familia que eran por lo visto muy Católicos.
A los veinte años se hace amigo de un artista llamado Elie Laurent y por 2 años se dedica a la pintura.
Para su manutención trabajaba de mesero en Lyon y mientras sus clientes esperaban el pedido él los entretenía con un poco de magia. Pudiendo ser este el comienzo de La Magia de Restaurante". Trabajando allí es cuando conoce a Jilius Vido de Kolta, un empresario de origen Húngaro, quien se quedo impresionado con su actuación y decidió contratarlo para realizar una gira por Europa que duraría cuatro años.
Fue durante ese período que Buatier crea la Jaula de desaparición. Al terminar la gira decide separarse de Julius y continuar solo (aparentemente problemas de dinero).
Ya en 1875, tras haber viajado a Inglaterra Joseph debuta en el Egyptian Hall, con gran éxito.
Entre sus ilusiones se destacaron: La Jaula de desaparición, Las cartas Ascendentes, La Aparición de una Persona. Pero además del éxito debe luchar contra la Piratería de sus juegos y la Venta de sus Secretos.
En su última actuación en Londres el 10 de abril, Buatier incluye a un Autómata llamado Altotas, hecho que enojó mucho a Maskelyne y que provocó que Buatier no actuase en el Egyptian Hall durante diez años.
Una vez de vuelta en París Buatier se dedica a la creación de nuevos efectos como: "El Cono y Las Flores" y una nueva Ilusión llamada "Le Cocoon" (el Capullo), debutando en París en 1883. Además estrena su nueva versión de La Jaula de Desaparición, que consistía en una nueva Jaula mucho más grande y con los extremos redondeados.
En marzo de 1886 en un pequeño teatro de San Petersburgo debuta una nueva ilusión que pronto alcanzaría un éxito internacional: "La mujer que Desaparece". Se desprende de la descripción del efecto que no solo desaparecía la Dama sino también el Velo con la cual era cubierta.
Gracias a la repercusión de esta Ilusión, Buatier fue invitado nuevamente a realizar su acto en el Egyptian Hall, donde no sólo estrena La Silla, sino también Ilusiones realizadas con Arte Negro, cuya autoría se disputa con Max Auzinger (conocido más tarde como Ben Ali Bey).
En 1891 realiza arreglos para actuar en Inglaterra nuevamente para luego cruzar el Atlántico hacia Norte América. Antes del gran viaje, estrena en Inglaterra su nueva Ilusión que como nos tiene acostumbrado, también causó sensación.
El 29 de marzo de 1891 debuto en el teatro Edén Museo de Nueva York con gran éxito. En su estadía realizaría Las Cartas Ascendentes como preludio de la Fuente de cartas.
Una vez de vuelta en Londres, se dedica a perfeccionar una nueva Ilusión llamada "La Desaparición del Hombre" y la estrena en el Circos Nacional Skating Aplace (6 de noviembre de 1897). La Ilusión tuvo un éxito muy relativo, pero siguió siendo parte del repertorio de Buatier por un tiempo.Luego regresó a París en donde organizó una función de prensa para su última creación "El Dado que Crece" teniendo una enorme repercusión.
En 1902 realiza arreglos para viajar nuevamente a Norte América en donde estrena el 15 de septiembre, su nueva Ilusión (El Dado que Crece) con gran éxito no solo con el público sino también con los magos.
Luego de una muy corta gira por Cinccinaty y Nueva Orleáns, Buatier fallece de una enfermedad conocida como "Bright´s Disease" el 7 de octubre de 1903.
Muchos de sus secretos permanecen hoy en el olvido, otros han sido recuperados gracias a la colaboración de Magos como Goldin, Christopher y Houdini, y algunos fueron atribuidos a otros magos. Pero sin duda, después de este viaje por la vida de Joseph Buatier, nos damos cuenta de cuanto debemos estar agradecidos a la gran mente creadora de este Genio de la Ilusión…

JOHANN NEPOMUK HOFZINSER



From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search

Johann Nepomuk Hofzinser
Johann Nepomuk Hofzinser (June 19, 1806March 11, 1875) was a minor employee at the financial department of the Austrian-Hungarian Monarchy He was never a doctor of philosophy; there is no such title in his working descriptions. He used the name Dr. Hofzinser as a stage name after retiring in 1865. As a magician he was best known for his clever conjuring inventions and refined sleight of hand skills.
Hofzinser is called the Father of Card-Magic by the most prominent representatives of modern card-artistry; magician Dai Vernon often mentioned Hofzinser in his books. In his day, Hofzinser's talents were famous throughout Europe. From 1857 on, under the name of his wife Wilhemine, Hofzinser presented illusions in their apartment (Salon) for an elite audience of invited guests three or four times a week. They called these gatherings Eine Stunde der Täuschung or "An Hour of Deception" and charged a relatively high price for admission. 1865 he went on tour with his show and was seen in Berlin, Munich and in most of the bigger cities in the Austrian Monarchy.
Hofzinser is famous for his minimalistic approach to performing his illusions. Rather than presenting large-scale effects to impress his audience, Hofzinser focused on a simple setting using small props to demonstrate his skills. Playing cards were one of Hofzinser's specialties and he was one of the earliest performers to demonstrate card tricks. He invented many card manipulations, some of which continue to be used by magicians today.
FISCHER spread the story that his death in 1875, Hofzinser's wife destroyed many of his manuscripts to honor her husband's instructions though there is some dispute about this. Even so, many of his mechanical plans and card-handling methods may forever remain a secret. Several of Hofzinser's pupils preserved portions of their teacher's notes and instructions. There are still about 270 manuscripts and letters of his own and of his pupils in various collections.
What ws known about Hofzinser was mostly based on the work of Otokar Fischer (1873-1940) who published his findings in his books, Kartenkünste (1910) and Zauberkünste (1942) though many of Fischer's findings turned out to incorrect. In recent years, Austrian magician Magic Christian has discovered many new facts about the life and magic of Hofzinser, publishing them in his books Non Plus Ultra, currently available only in German[1]
Retrieved from "http://en.wikipedia.org/wiki/Johann_Nepomuk_Hofzinser"

miércoles, 1 de octubre de 2008

FAKIR

SIN COMENTARIOS